
Un conocido escritor español (1) publicó una colección de 46 novelas históricas (2). En la octava novela (3) el protagonista (4) frecuenta una tertulia que tenía lugar en casa de un personaje (5), que refleja una tertulia real que se reunía en la casa de cierta persona (6).
En algunos pasajes de la obra se alude despectivamente a la otra tertulia famosa de la ciudad, conocida también con el nombre de una persona (7). Una de las hijas de esta persona (8) se convertiría en una famosa escritora que empleaba pseudónimo (9), mientras que otra (10) se casaría con un empresario británico (11) fundador de una famosa bodega (12).
Uno de los nietos de ese matrimonio suele ser citado por la forma inglesa (13) de su nombre español (14), aunque en familia era llamado con un hipocorístico típicamente andaluz (15). Esta persona fue tutor de un conocido escritor británico (16) que en 1911 viajó a un país centroeuropeo (17) con un grupo de personas entre las que se encontraba un niño de doce años (18) que posteriormente se convertiría en ingeniero y que publicó varios artículos sobre experimentos parapsicológicos en la revista de una sociedad (19). El cuarto presidente (20) de esa sociedad llegó a ser primer ministro de su país (21), y su mandato se caracterizó por una serie de acuerdos conocidos con un nombre colectivo (22) que pusieron fin a la rivalidad con su enemigo tradicional (23).
El primero de esos acuerdos garantizaba la libertad de paso por una vía artificial (24) permitiendo así la entrada en vigor de un tratado internacional (25) firmado en una ciudad europea (26) que varias décadas después cambió de nombre (27) y que varios siglos antes se había llamado de otra manera (28).
Exactamente 700 años antes de la firma de aquellos acuerdos, la ciudad del tratado sufrió un saqueo por parte de los soldados reclutados para participar en una guerra (29).
Según una leyenda, durante el saqueo un caballero (30) robó una reliquia (31) que envió a una ciudad francesa (32), aunque los primeros documentos que hablan de ella son de época posterior (33), y generalmente se supone que se trataba de una copia de otra reliquia (34) creada algunos años antes para una abadía (35). Esta reliquia se venera actualmente en una catedral (36), aunque en su día (37) se comprobó que la tela que la forma procede de la Edad Media.
En la comprobación se usaron muestras de la reliquia, de una prenda (38) que perteneció a un rey (39) y de una momia que suele ser conocida por el nombre de una mujer (40). Este nombre perteneció a una antigua reina (41) que libró una guerra contra su hermano y esposo (42), guerra a la que puso fin la intervención de un militar y político (43) de una gran potencia de la época (44).
Y el cognomen de ese militar y político es justamente el nombre de pila de la persona a la que rinde homenaje esta entrada (45).
Nota: la foto… bueno, tiene una lejana relación con alguno de los personajes de la entrada. Digamos que es un «bonus track» 😉
Ahí van mis respuestas:
1. Benito Pérez Galdós
2. Episodios Nacionales
3. Cádiz
4. Gabriel de Araceli,
5. Doña Flora
6. Margarita López de Morla y Virués
7. Doña Frasquita Larrea (condesa de Rumblar en la obra)
8. Cecilia Böhl de Faber y Larrea
9. Fernán Caballero
10. Aurora Böhl de Faber y Larrea
11. Thomas Osborne Mann
12. Bodega Osborne
13. Francis Xavier Morgan
14. Francisco Javier Morgan Osborne
15. Tío Curro
16. John Ronald Reuel Tolkien
17. Suiza
18. Colin Brookes-Smith
19. Society for Psychical Research
20. Arthur James Balfour
21. Reino Unido
22. Entente Cordiale
23. Francia
24. Canal de Suez
25. Convención de Constantinopla
26. Constantinopla
27. Estambul
28. Bizancio
29. La Cuarta Cruzada
30. Otón de la Roche
31. El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario
32. Besançon
33. Aunque hay quien opina que los primeros documentos son de 1353 o 1357, lo que está claro es que en 1389, el obispo Pierre d’Arcis denunció en una carta (Memorial D’Arcis) al Papa Clemente VII de Aviñón que la imagen era un fraude.
34. Mandylion
35. Abadía de Lirey
36. Catedral de San Juan Bautista en Turín (Italia)
37. 1988
38. Capa pluvial
39. San Luis de Tolosa (también llamado Luis de Nápoles, Luis de Brignoles o Luis de Anjou)
40. Cleopatra de Tebas
41. Cleopatra Filopátor Nea Thea o Cleopatra VII
42. Ptolomeo XIII Teos Filópator
43. Cayo Julio César
44. Roma
45. César Tomé
Bonus: Cruzcampo fue fundada por los hermanos Tomás y Roberto Osborne Guezala, primos del “Tío Curro” (13,14, 15), nietos de Thomas Osborne (11) y Aurora Böhl de Faber y Larrea (10).
Un buen entretenimiento, espero que haya más.
Saludos,
Moisés.
Jaja, maravilloso lo del bonus
La verdad es que en algún momento me hago un lío con tanta leyenda (que tiene tantas variantes), y uno no sabe si contestar una cosa u otra …. pero allá va
Un conocido escritor español (1 – Benito Pérez Galdós) publicó una colección de 46 novelas históricas (2 – Episodios Nacionales). En la octava novela (3 – Cádiz ) el protagonista (4 – Gabriel ) frecuenta una tertulia que tenía lugar en casa de un personaje (5 – Doña Flora), que refleja una tertulia real que se reunía en la casa de cierta persona (6 – Margarita López de Morla y Virués).
En algunos pasajes de la obra se alude despectivamente a la otra tertulia famosa de la ciudad, conocida también con el nombre de una persona (7 – Frasquita Larrea ). Una de las hijas de esta persona (8 – Cecilia Bohl de Faber) se convertiría en una famosa escritora que empleaba pseudónimo (9 – López Caballero), mientras que otra (10 – Aurora Bohl de Faber) se casaría con un empresario británico (11 – Thomas Osborne) fundador de una famosa bodega (12 – Osborne).
Uno de los nietos de ese matrimonio suele ser citado por la forma inglesa (13 – Francis Morgan ) de su nombre español (14 – Francisco Javier), aunque en familia era llamado con un hipocorístico típicamente andaluz (15 – Curro). Esta persona fue tutor de un conocido escritor británico (16 – JRR Tolkien ) que en 1911 viajó a un país centroeuropeo (17 – Suiza) con un grupo de personas entre las que se encontraba un niño de doce años (18 – Colin Brookes-Smith) que posteriormente se convertiría en ingeniero y que publicó varios artículos sobre experimentos parapsicológicos en la revista de una sociedad (19 – Society for Psychical Research). El cuarto presidente (20 – Arthur Balfour) de esa sociedad llegó a ser primer ministro de su país (21 – Reino Unido), y su mandato se caracterizó por una serie de acuerdos conocidos con un nombre colectivo (22 – Entente cordiale) que pusieron fin a la rivalidad con su enemigo tradicional (23 – Francia).
El primero de esos acuerdos garantizaba la libertad de paso por una vía artificial (24 – Canal de Suez ) permitiendo así la entrada en vigor de un tratado internacional (25 – Convención de Constantinopla ) firmado en una ciudad europea (26 – Constantinopla) que varias décadas después cambió de nombre (27 – Estambul) y que varios siglos antes se había llamado de otra manera (28 – Bizancio).
Exactamente 700 años antes de la firma de aquellos acuerdos, la ciudad del tratado sufrió un saqueo por parte de los soldados reclutados para participar en una guerra (29 – Cuarta cruzada).
Según una leyenda, durante el saqueo un caballero (30 – Othon de la Roche) robó una reliquia (31 – Mandylion de Edesa) que envió a una ciudad francesa (32 – Besançon ), aunque los primeros documentos que hablan de ella son de época posterior (33 – 1350), y generalmente se supone que se trataba de una copia de otra reliquia (34 – Sábana Santa ) creada algunos años antes para una abadía (35 – Abadía de Lirey). Esta reliquia se venera actualmente en una catedral (36 – San Juan Bautista, Turín), aunque en su día (37 – 1988) se comprobó que la tela que la forma procede de la Edad Media.
En la comprobación se usaron muestras de la reliquia, de una prenda (38 – capa ) que perteneció a un rey (39 – Luis IX ) y de una momia que suele ser conocida por el nombre de una mujer (40 – Cleopatra). Este nombre perteneció a una antigua reina (41 – Cleopatra VII) que libró una guerra contra su hermano y esposo (42 – Ptolomeo XIII), guerra a la que puso fin la intervención de un militar y político (43 – Julio César) de una gran potencia de la época (44 – Roma).
Y el cognomen de ese militar y político es justamente el nombre de pila de la persona a la que rinde homenaje esta entrada (45 – César Tomé !).
Aysss , pensaba que quedaría pendiente de moderar 🙁
Bueno, en su momento pensé en moderarlos, pero al fin y al cabo solo es un juego.
Gracias por el reto, Fernando, me ocupó buena parte de la tarde. Por cierto, buscando información me topé con un artículo tuyo sobre la excursión a Suiza, y con otro de otro Nauka sobre la sábana santa.
1-Benito Pérez Galdós
2- Los episodios nacionales
3- Cádiz
4- Gabriel de Araceli
5- Doña Flora
6- Margarita López Morla
7-Frasquita Larrea
8-Cecilia Böhl de Faber
9- Fernán Caballero
10- Aurora Bohl de Faber
11 Thomas Osborne
12- Bodegas Osborne
13-Francis Xavier Morgan
14-Francisco Javier Morgan Osborne
15- Curro
16-J. R. R. Tolkien
17- Suiza
18-Colin Brookes-Smith
19- Journal of the Society for Psychical Research
20-Arthur Balfour
21-UK
22-Entente Cordiale
23- Francia
24- Canal de Suez
25-Convención de Constantinopla
26- Constantinopla
27 -Estabul
28- Bizancio
29- La cuarta cruzada
30-Othon de la Roche
31- Mandyion de Edessa
32- Besançon
33- D’Arcis Memorandum, 1357
34-Sábana Santa
35- Lirey
36- Catedral de San Juan Bautista, Turín
37- 13 Octubre, 1988
38- Capa
39- Luis IX de Francia
40- Cleopatra de Thebes
41- Cleopatra VII
42-Ptolomeo XIII
43- Cayo Julio César Augusto
44- El Imperio Romano
45- César Tomé
¿Qué significa OT, en el título de este juego?
«Of Topic», porque no entra dentro de la temática tratada habitualmente en la lista.
Veo que lo de Othon de la Roche y sus (supuestas) hazañas en tierras de Ind…, digo, en Constantinopla, es un poco confuso. Veamos:
Según una leyenda, durante el saqueo un caballero (30) robó una reliquia (31).
Lo que robó (siempre en teoría) fue una sábana santa, no el mandylion. No hay ninguna documentación que mencione siquiera al mandylion en Europa tras el saqueo, y en cambio sí que consta como una de las reliquias que Balduino II de Constantinopla vendió a Luis IX de Francia (sí, el de la capa) en 1241. Aunque teniendo en cuenta que en Edesa llegó a haber hasta tres mandyliones al mismo tiempo, cualquiera sabe.
En cualquier caso lo del robo del mandylion por parte de Othon de la Roche es un invento de Ian Wilson para intentar construir una historia que vinculase la sábana de Lirey con la época de Cristo. El botín que tradicionalmente se atribuía a Othon es la llamada «sábana santa de Besançon».
…que envió a una ciudad francesa (32 ), aunque los primeros documentos que hablan de ella son de época posterior (33)
La respuesta al 33 sería 1523, que es el año de la primera mención escrita a la sábana de Besançon. Todo parece indicar que esa sábana era simplemente una copia de la de Lirey, que había estado en Poligny (a unos 50 Km de Besançon) entre 1418 y 1452. Durante esa época la propietaria de la sábana (la de Lirey) era Marguerite de Charny, viuda del conte Humbert de la Roche, y supongo que de ahí vendrá la historieta de que Othon la había robado en Constantinopla.
A partir de ahí todo correcto, pero por lo visto las historietas sobre el mandylion han hecho que esta parte resulte bastante complicada de resolver correctamente.
Claro, pero cuando Othón «la robó de Bizancio», no sería la Sábana de Besançón … así que había que robar algo con un nombre de Bizáncio, y leí sobre el supuesto origen del mandylion (que no es otra cosa que una sábana santa). Partiendo de que todo es leyenda me pareció que decir que la leyenda le atribuía ser el mandylion resultaba aceptable
Y luego Geoffroy de Charny apareció con su trapo en 1350 … (contruyeron Lirey en 1357)
No por contradecir, sino por decir porqué puse lo que puse XD. Gracias por el entretenimiento !
Bueno, ahora que lo dices, teniendo en cuenta que Othon no robó ni una cosa ni otra, la cuestión es casi, ejem, bizantina 😉
Que me ha encantado, que lo he realizado sin mirar los comentarios, y si llegué a Cesar, siiiiiii, para la próxima lo esquematizo según los modelos de los comentarios anteriores, Yo lo fui apuntando en un folio con lápiz y flechitas, que me ha encantado ¿cuándo es el próximo reto?